La piel que habito.

La piel que habito

De acuerdo a mi propósito de no tener días en blanco en este año que hoy se estrena, voy a redactar la primera entrada del 2013 de este mi blog. Qué mejor forma de empezar el año que con una crítica cinematográfica y sorprendentemente, una crítica positiva sobre una película que acabo de ver.

Digo sorprendentemente porque la película que me dispongo a comentar es de Pedro Almodóvar y a pesar de ello me ha gustado y me ha gustado mucho. Me refiero a la Piel que habito de 2010, protagonizada por Antonio Banderas, Elena Anaya y Marisa Paredes.

Cualquier cosa que dijera podría dar pistas al hipotético lector de este blog sobre su impresionante argumento y desenlace, así que me limitaré a decir que me ha agradado su puesta en escena, la interpretación de sus actores y su increíble banda sonora. Por tanto cómo crítico aficionado que soy me voy a permitir recomendar esta joya del cine español a quien no la haya visto pero sobre todo a los que como a mí, no les gusta Almodóvar.

Pedro Almodovar

¿Y porque no me gusta Almodóvar? Pues por dos motivos fundamentales:

  1. No entiendo su visión del mundo ni sus personajes.
  2. No me gusta descubrir que muchas de sus genialidades son en realidad meras copias.

Voy a intentar explicar ambos puntos pues creo que es el tipo de crítica que estoy legitimado a hacer pues nada sé de cine y no me cabe duda de que Pedro Almodóvar en uno de los más grandes directores españoles y siempre lo será, pero con él me pasa como con los coches de la marca Jaguar, soy capaz de reconocer que son magníficos pero al igual que las películas del manchego, son inaccesibles para mí. Veamos por qué:

No entiendo su visión del mundo. Es normal escuchar a otros críticos de salón como yo decir que se trata de un mundo femenino, pero yo no estoy de acuerdo. Con todos mis respetos creo que lo que Almodóvar muestra en sus películas es un mundo homosexual, sorprendente, sí, interesante, sí pero femenino; no del todo. Porque, ¿qué tiene de femenino un mundo donde un travesti, homosexual que ejerce la prostitución va por ahí embarazando a cuantas mujeres se encuentra? ¿Y de verdad suceden estas cosas? ¿O son tan inverosímiles como una película de Jean Claude Van Damme? Me cuesta entenderlo sobre todo si pienso que todo esto es parte importante del hilo argumental de una película galardonada con un Oscar. Puede que sí, que estas cosas pasen en la vida real, pero desde luego están muy alejadas de mi experiencia vital y esa, quizás, sea la causa de mi incomprensión.

Luego está el gran tópico de que Almodóvar es un gran director de mujeres y que escribe magníficos papeles femeninos y nuevamente tropiezo con su condición de homosexual. En mi opinión las mujeres que salen en sus películas son meras caricaturas de mujer. Almodóvar no sabe nada de mujeres porque las mujeres no le interesan en absoluto. Cómo muchos de los homosexuales que he conocido en mi vida, Don Pedro, cree ser lo suficientemente femenino y por lo tanto no necesita modelos para escribir papeles femeninos y en mi modesta opinión, sólo se aproxima a lo que en realidad es la feminidad. Woody Allen sí que escribe grandes papeles femeninos porque adora a las mujeres y las estudia con la intensidad que da el deseo, pero Almodóvar no. Bueno, o eso creo.

Por otra parte está el tema del plagio. Por ejemplo, la famosa coincidencia entre los desenlaces de “¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984)” y el del episodio de la serie Alfred Hitchcock Presenta, “Cordero para cenar” de 1953 es desde mi punto de vista es un ejemplo de plagio y no un homenaje o una casualidad como quieren ver algunos. En mi opinión, un homenaje sería la escena inicial de la película del denostado José Luís Garci, “El Crack” de 1981. Menciono esta escena porque es muy pero que muy parecida a la mítica escena final de Pulp Fiction (1994) y claro está que no es habitual que una película norteamericana se asemeje a una española anterior sino todo lo contrario. No creo que Tarantino haya visto El Crack por lo que me inclino a pensar que ambos directores se inspiraron en alguna película anterior a ambas. El propio Garci dedica esa película a Dashiell Hammett el famoso guionista de cine negro y es posible que tanto Don José Luís como Tarantino bebieran de esa fuente. Una simple escena en toda una película es un homenaje o un giño, pero concluir una película del mismo modo que otra más antigua y relativamente desconocida es un plagio.

Actualización:

Al parecer Quentin Tarantino sí vio El Crack y según he leído  ha reconocido que la escena final de Pulp Fiction está inspirada en dicha película de Garci.

Pero lo que más me irrita de cualquier  artista es que me guste algo que ha hecho, que yo considere que es genial y que a partir de ahora admiraré a dicho artista y luego descubrir que eso que tanto me había gustado ya lo había hecho cualquier otro. Y Almodóvar es el rey en eso. Como ejemplo pondré el impresionante partido de futbol entre los internos y los curas con la no menos impresionante escena a cámara lenta del portero con sotana parando un balón, de la película “La mala educación (2004). Cuando lo vi pensé que yo era un tonto por no gustarme Almodóvar y que eran cosas como ese partido las que le convertían en un genio. Todo esto lo pensé durante un mes porque un día, paseando por la FNAC vi en una de sus habituales exposiciones fotográficas esto:

Cura portero

Curas jugando al fútbol, de 1957”, que es la foto más célebre del fotógrafo Catalán Ramón Masats.

En fin, de La Piel que Habito, que por cierto no es un guión original pero esto ya lo ponen en los créditos, me ha gustado mucho sobre todo, las hermosas escenas de yoga de la protagonista y el sorprendente episodio del tigre, dos momentos cinematográficos que por sí solos ya darían carta de genialidad a Almodóvar, pero temo que dentro de un mes paseando por un centro comercial me encuentre esas mismas escenas ya imaginadas por algún artista desconocido para los incultos como yo y vuelva a quedárseme cara de tonto . Al tiempo.

Publicado por David

La cosa esta muy mal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: