¿Qué fue de España? … ¿y de Portugal?

Actualización:

Han pasado 5 años desde que escribí esta entrada con el estado de ánimo más bajo que recuerdo. Las cosas han mejorado para mí desde entonces pero no todo el mundo puede decir lo mismo así que creo que todavía tiene validez y además, me gusta escribir sobre la historia de España y lo hago que para eso es mi blog.

Ayer fue un Domingo más en el paro. Ayer fue un día más de caminar sin rumbo por Barcelona y por mis pensamientos.  De pronto vi que había anclado un antiguo velero en puerto.  Le hice esta foto:

IMG_0073

Se trata de un barco. No es muy grande, no impresiona, no destaca salvo por ser la réplica de un velero antiguo. Pero en uno como este un puñado de valientes a las ordenes de un marino guipuzcoano, circunnavegaron la tierra por primera vez.

He aquí la lista de esos hombres. (Fuente Wikipedia)

  • Juan Sebastián de Elcano, de Guetaria. Capitán
  • Francisco Albo, de Axio. Piloto
  • Miguel de Rodas, de Rodas. Piloto
  • Juan de Acurio, de Bermeo. Piloto
  • Antonio Lombardo (Pigafetta), de Vicenza. Marino Elite
  • Martín de Yudícibus, de Savona. Marino
  • Hernando de Bustamante, de Mérida. Marinero y barbero
  • Nicolás el Griego, de Nauplia(Napoli di Romania). Marinero
  • Miguel Sánchez de Rodas, de Rodas. Marinero
  • Antonio Hernández Colmenero, de Huelva. Marinero
  • Francisco Rodríguez, portugués de Sevilla. Marinero
  • Juan Rodríguez, de Huelva. Marinero
  • Diego Carmena, de Bayona. Marinero
  • Hans, de Aquisgrán. Petrolero
  • Juan de Arratia, de Bilbao. Grumete
  • Vasco Gómez Gallego el Portugués, de Bayona. Grumete
  • Juan de Santandrés, o de Santander, de Cueto. Grumete
  • Juan de Zubileta, de Baracaldo. Grumete

Pueden leerse sus nombres en la fachada del Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda.

Y este el viaje que hicieron: (Fuente Wikipedia)

File:Magellan Elcano Circumnavigation-es.svg

Mirando el tamaño del barco, la Nao Victoria, pensé cuan afortunados fueron Armstrong y Aldrin por disponer de tanto espacio en el Eagle. También pensé en el valor no sólo de esos marinos, de su primer comandante el portugués Fernando de Magallanes y de todos los que murieron con él; sino también del valor de un gobierno español, capaz de financiar y organizar una expedición que según los parámetros económicos de la época, equivaldrá a una misión espacial de hoy día. Además, sin ordenadores, centro de mando, medicamentos y sin la certeza de por donde se iba.

Plano de la Nao Victoria. (Fuente Fundación Nao Victoria)

Hoy, 493 años después, ya no queda valor ni en el gobierno ni en el pueblo español. Sin autoestima ni orgullo, estamos dejando que nos dejen sin derechos y sin futuro. Aquella España, también Portugal, que un día dieron forma al mundo, están condenados a ser el asilo de Europa. Aquellos conquistadores de antaño somos ahora mano de obra barata de la zona euro, eso si conseguimos un trabajo, claro.

No se trata de patrioterismo. Se trata de nuestra dignidad, no sólo como españoles ni portugueses, si no como personas, como trabajadores y como europeos. No conviene mirar al pasado, lo sé, pero cuando el presente es tan triste y el futuro tan desolador, puede que inspirándonos en nuestros mayores podamos salir por lo menos de la depresión.

Sirva este post, no para rendir homenaje a gobiernos ni banderas, si no a los hombres que  sufrieron y dieron su vida para que otros se llenasen los bolsillos. Sí, igual que hoy, pero al menos  ¡Quien tuviera vuestro destino! ¡Quien pudiera temer más a la mar que a que se acabe la prestación por desempleo!

 

Entradas relacionadas.

Óxido y olvido.Carta a una estatua.

Publicado por David

La cosa esta muy mal

Un comentario en “¿Qué fue de España? … ¿y de Portugal?

  1. JAJAJAJA… Por suerte no estoy contaminada con el pánico por el final de la prestación por desempleo (es que los autónomos no tienen del todo cualquier derecho)… Eso, y el tema tan cercano, me hacen recordar las largas tardes lisboetas, mirando el sol morirse en el atlántico gigante (pues si, por allí se ve el sol morirse en el mar) y deseando lo que está allá por detrás, deseando volar como los argonautas de Camoes… es que los lusos somos así de sentimentales….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: